en las AZORES

Gabriel Hakel

Un viaje a la parte más occidental de la Unión Europea

Las Azores son un conjunto de islas (relativamente pequeñas), ubicadas en el Océano Atlántico Norte. Si se traza una línea entre Lisboa y Nueva York, la distancia será de un cuarta parte de esa línea entre Lisboa y las Azores y tres cuartas partes, entre las Azores y Nueva York. Son parte integrante de Portugal y por lo tanto, están incluidas en la Unión Europea. Lo mismo sucede con las islas portuguesas de Madeira y Porto Santo, situadas más al sur y más cercanas a la costa de África.
Las Azores fueron descubiertas por los portugueses unos 50 años antes de la llegada de Colón a América. En la época de su descubrimiento estaban deshabitadas, por lo que fue relativamente sencillo para Portugal, incorporarlas a su reino. Por su posición en el Atlántico fueron deseadas por otras potencias europeas, pero la alianza entre Inglaterra y Portugal, hizo que su posesión, no corriera grandes riesgos.

Lo extraño (si uno mira el mapa del Océano Atlántico), es que las Azores no sirvieron como base para los primeros viajes de los descubridores en el siglo XV, en sus viajes hacia América. La razón, es que la corriente (de Este a Oeste) más fuerte del Atlántico norte, está bastante más al Sur, a la altura de las Islas Canarias. Esto había sido contemplado previamente por Colón, que estuvo en las Islas Canarias, para investigar la mejor ruta para su planeado viaje a «Las Indias» y cuando luego, en realidad, llegó a América. Las nueve Islas Azores, a su vez se agrupan en tres conjuntos: al Este están São Miguel y Santa María; en el centro están las islas de Terceira, Faial, Pico, Graciosa y Sao Jorge y mas alejadas hacia el Oeste, las islas de Flores y Corvo. Los paisajes rurales y marinos son hermosos. El clima es impredecible y cambiante durante el día. Predomina el color verde de la exuberante vegetación y en sus costas las rocas y la arena son de un color casi negro, producto de la gran actividad volcánica.

TERCEIRA

En Terceira hay dos núcleos urbanos visibles. Uno es Angra do Heroismo, que es su capital y que está llena de edificios coloniales portugueses y en el otro extremo de la isla, está la población de Praia da Vitoria, que también tiene un área con construcciones coloniales.
Casi pegado a Praia da Vitoria, hay una tercer sector poblado, que es casi invisible, ya que el acceso está muy vigilado. Se trata de la enorme base aérea de Lages, que es gran importancia estratégica para Estados Unidos, para mantener el control sobre el Atlántico Norte. En esta enorme base hay interminables conjuntos de viviendas para el personal militar con todas sus familias incluidas, junto a las instalaciones militares. Hemos visto, a los militares americanos, salir en sus días francos, con sus esposas filipinas y japonesas y sus hijitos, (mitad americanos y mitad asiáticos); prueba que anteriormente habían estado en bases militares, en otras partes del mundo.

FAIAL

En el puerto de su capital (Horta), hacen escala una enorme cantidad de veleros que hacen el cruce del Atlántico Norte. Sobre el piso del muelle de piedra, cada tripulación deja su dibujo alegórico, dejando constancia de haber hecho el cruce oceánico.
En la isla hay dos escenarios volcánicos impresionantes. Uno es la «Caldera do Faial», a la que casi se puede llegar en auto, hasta estar delante de la hoya del volcán apagado. Nosotros subimos en un día muy lluvioso, entre las nubes, que casi no dejaban ver nada. Una vez arriba, las nubes se levantaron un poco y la enorme caldera se pudo contemplar en su totalidad. El otro escenario es sobre la costa, donde el 1957, hubo una enorme erupción del volcán Capelinhos. Este acontecimiento cambió totalmente la fisonomía de esa parte de la isla, tanto es así, que el faro costero quedó desplazado a varios centenares de metros de su ubicación original.

PICO

Esta isla tiene un clima un poco mas seco que las demás. Su enorme volcán cónico («El Pico»), es visible desde casi toda la isla y también de las islas vecinas. Tiene casi 2400 de altitud y es la montaña mas alta de Portugal (!). De su boca superior, salen cada tanto hilos de humo, que evidencian la actividad volcánica. Esta es la isla que concentraba la los antiguos balleneros. Hay un interesante museo, que muestra esta difícil actividad, que en su momento fue extremadamente lucrativa. La arquitectura moderna del museo, combina perfectamente con las construcciones tradicionales contiguas. Otra particularidad de la isla son los viñedos cultivados sobre los campos de piedra volcánica. El riquísimo vino que se produce allí, se llama «Verdelho». Hay una gran cantidad de iglesias en toda la isla y algunos pueblos, (como «Cabrito»), con sus viviendas y su iglesia, construidos enteramente, con roca volcánica negra.

SÃO MIGUEL

Es la más grande y la más poblada de todo el archipiélago. Hay autopistas, mucho tráfico y muchos turistas. En la parte central de la isla, hay una serie de lagos, rodeados de mucha vegetación, que son antiguas calderas de volcanes extinguidos. Su capital (Ponta Delgada), es un activo puerto comercial y cuenta con un aeropuerto de importancia.

EL VIAJE DESDE LAS AZORES A MADEIRA

Las fotos finales corresponden al viaje desde Ponta Delgada a Funchal, en la isla de Madeira. Este fue un vuelo de casi tres horas sobre el Atlántico en un bimotor turbohélice, que no puede volar a más de 7200 m de altitud. Por suerte el tiempo se comportó bien y la llegada a Madeira fue espectacular, con una impresionante vista previa a su peligrosa pista de aterrizaje, que se parece a la de un portaaviones.